Equipo integrado por: Veronica Badillo Mariana Gonzalez Cosme Y. Hernandez Karen Hernandez

martes, 25 de marzo de 2014

Ejemplo de informe:


25 de noviembre del 2012
Departamento de ventas
Black and White Furniture

Antecedentes: Con fecha 24 de abril del presente año el departamento de ventas de Black and White Furniture presentó una solicitud a la dirección general para contratar a una empresa consultora que ayudara a implementar una nueva estrategia de ventas que le permitiera a este departamento mejorar su nivel de productividad. La Dirección General de la empresa aceptó la solicitud y contrato a la consultora Lorem Ipsum que ayudó a implementar una nueva estrategia de ventas a distancia que consistía en ampliar y perfeccionar el modelo de ventas por teléfono y de ventas por internet.

Desarrollo del proyecto: a partir del día 16 de mayo del 2012 el departamento de ventas comenzó a aplicar la nueva estratagema dictada por la empresa consultora, gracias a lo cual hemos obtenido en términos generales los siguientes resultados:
Media de artículos vendidos al día de enero a abril del 2011: 27
Media de artículos vendidos al día de enero a abril del 2012: 16
Media de artículos vendidos al día de mayo a noviembre del 2011: 21
Media de artículos vendidos al día de mayo a noviembre del 2012: 37
* Para la media solo se consideran los artículos con un precio mayor a 100 Dólares.
Anexamos un informe gráfico detallado para tener una perspectiva más clara de lo anteriormente expuesto.

Conclusión: La estrategia de ventas enseñada e implementada por la empresa consultora ha resultado exitosa, al cumplir los objetivos propuestos de incrementar las ventas diarias en al menos 30%.


IMPORTANCIA DE UN INFORME EN EL SOPORTE TÉCNICO PRESENCIAL:

El informe es el resultado final de la investigación comercial que se entregará al cliente, debe haber sido redactado teniendo en cuenta tanto los objetivos generales del estudio, como la utilidad de la investigación para el cliente.

Causas:

·         Es el único resultado tangible de la investigación comercial.

·         La investigación será juzgada en función de la utilidad del informe para el cliente.

·         El informe debe ser presentado oralmente y por escrito, se debe conseguir una buena valoración del mismo en ambos casos.


·         La compra de otros estudios o incluso la imagen de la empresa de investigación comercial, se verá condicionada por la valoración del informe.

Tipos de Informe:

¿QUÉ ES UN INFORME?


 Es un trabajo escrito, cuyos resultados o cuyo producto es esperado por personas distintas a quien lo realiza, o bien el mismo es encargado por terceros. Lo esencial es darse cuenta de algo que sucedió, con una explicación que permita comprenderlo.
El informe es un documento escrito en prosa informativa, ya sea científica, técnica o comercial, con el propósito de comunicar información a un nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una cabal comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.

El informe posee sus respectivas partes:

1.    Portada: Datos personales del escritor o autor y el título del informe.
2.    Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas que contiene.
3.    Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
4.    Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
5. Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten responder las interrogantes planteadas.
6.    Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.



Bitacora

¿Qué es una Bitácora?

La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto de investigación. En él, se incluyen con detalle, entre otras cosas, las observaciones, ideas, datos, de las acciones que se llevan a cabo para el desarrollo de un experimento o un trabajo de campo. Se puede ver como un instrumento cuya aplicación sigue un orden cronológico de acuerdo al avance del proyecto. 


¿Cuál es la estructura de una Bitácora?

Los elementos básicos que debe contener una bitácora son los siguientes: 

1. Portada: se elabora en la primer hoja de la libreta; en ella se debe escribir el  nombre de la institución, dirección, nombre del Jefe, nombre del proyecto, el nombre de los miembros que participan en el proyecto, el nombre del  asesor del proyecto, así como su correo electrónico y números telefónicos 
(fijo y móvil), para casos de extravío. 
2. Tabla de contenido: es el índice en el que se registran las actividades comprendidas en la bitácora. Se va llenando conforme se avanza en el proyecto de, por lo que se recomienda dejar un par de hojas en blanco después de la portada, ya que es el lugar que ocupará la tabla de contenido. 
3. Procedimientos: esta sección abarca la mayor parte de la bitácora. Aquí cada miembro, deberá plasmar sus notas e ideas libremente; sin embargo, se deben considerar diferentes apartados con la finalidad de mantener un orden. 
Estos apartados son los siguientes: fecha, nombre de la etapa del proyecto, nombre de la actividad, objetivo, materiales, metodología, información detallada del desarrollo de la actividad y sus observaciones (incluir las condiciones bajo las cuales se trabajó y los obstáculos a los que se enfrentaron) y los resultados de la  actividad. También se pueden agregar conclusiones, así como esquemas, diagramas o cualquier tipo de información que facilite la comprensión del desarrollo de la actividad. 
4. Bibliografía: en éste apartado se deben incluir las referencias consultadas que pueden ser de utilidad para profundizar algunos aspectos que se mencionan a lo largo de la bitácora. Estas pueden ser bibliografía, páginas electrónicas, etc. 


¿Cuáles son los pasos para realizar una Bitácora?


Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes: 

Seleccionar el cuaderno que se utilizará como bitácora; de preferencia, debe ser cosido, de pasta dura y con hojas suficientes. 
Enumerar todas las hojas del cuaderno a partir de la cuarta hoja. 
En la primera hoja presentar los datos de la portada. 
En las siguientes hojas, elaborar la tabla de contenido. 
Ir llenando la bitácora conforme se van realizando las actividades, poniendo en cada una los elementos mencionados en la sección de estructura. Es muy importante escribir las condiciones bajo las cuales se trabaja (avances y obstáculos), y describir a detalle las observaciones que se hacen. 
Ir completando progresivamente la tabla de contenido conforme el avance de la bitácora. 
Reservar algunas hojas de la parte final de la bitácora para escribir las referencias bibliográficas de utilidad que se van consultando. 
Ir vinculando las referencias con las partes a las que corresponden por medio de comentarios que indican que hay que revisar la última sección de la bitácora, si se desea profundizar. 
Al concluir el proyecto, elaborar una conclusión



¿Que importancia tiene elaborar y realizar una Bitácora?


Es importante mencionar que la bitácora es un texto que constantemente se está modificando; sin embargo, nunca se le deben arrancar hojas ni borrar información; si se comete algún error, se debe poner una línea en diagonal para indicarlo, de tal forma que el texto se siga apreciando, puesto que cualquier detalle, incluso un error, puede llegar a ser utilizado posteriormente. 

Informe

¿QUÉ ES UN INFORME?


 Es un trabajo escrito, cuyos resultados o cuyo producto es esperado por personas distintas a quien lo realiza, o bien el mismo es encargado por terceros. Lo esencial es darse cuenta de algo que sucedió, con una explicación que permita comprenderlo.
El informe es un documento escrito en prosa informativa, ya sea científica, técnica o comercial, con el propósito de comunicar información a un nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una cabal comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.

El informe posee sus respectivas partes:

1.    Portada: Datos personales del escritor o autor y el título del informe.
2.    Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas que contiene.
3.    Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
4.    Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
5. Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten responder las interrogantes planteadas.
6.    Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.



Reporte

¿QUE ES UN REPORTE?

Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una iinformación, aunque puede tener diversos objetivos. Existen reportes divulgativos, persuasivos y de otros tipos.

El reporte puede ser la conclusión de una investigación previa o adoptar una estructura de problema-solución en base a una serie de preguntas. En el caso de los informes impresos, el texto suele ir acompañado por gráficos, diagramas, tablas de contenido y notas al pie de página.

En el ámbito de lainformática, los reportes son informes que organizan y exhiben la informacion contenida en una base de datos. Su función es aplicar un formato determinado a los datos para mostrarlos por medio de un diseño atractivo y que sea fácil de interpretar por los usuarios.


¿Por que es importante realizar un reporte ?


Es importante por que el cliente esta mas enterado sobre lo que esta pasando con su equipo y tiene mas confianza con el técnico y a si el técnico demuestra su trabajo realizado con honestidad.



EJEMPLO:


Manera correcta para llenarlo

martes, 4 de marzo de 2014

DEFINICION DE ALGUNOS PROBLEMAS PRESENTADOS EN UNA PC

Códigos comunes:

Cuando encendemos el ordenador, nuestra placa base hace una especie de escaneo a todo el sistema para comprobar si todo está en regla y continuar cargando. 

Siempre que lo encendamos el modo que tiene la placa base de transmitir el estado del sistema es por medio de pitidos. Aquí tenemos algunos: 

- Ningún pitido: No hay suministro eléctrico (vamos que el cable está sin enchufar, el cable en sí falla, o la caja de suministro eléctrico está deteriorada, la cuestión es que no llega corriente) o también puede ser que el “Speaker”, lo que emite los pitidos, falle (lo podréis comprobar si a continuación funciona correctamente). 

- Tono continuo: Error en el suministro eléctrico (llega mal la corriente, o la caja de suministro esta fastidiada, no hay más que cambiarla). 

- Tonos cortos constantes: La placa madre está defectuosa, es decir, está rota, es de lo peor que nos puede ocurrir. 

- Un tono largo: Error de memoria RAM, lo normal es que esté mal puesta o que esté fastidiada. 

- Un tono largo y otro corto: Error el la placa base o en ROM Basic. Esto suele ocurrir mucho en placas base viejas, la gente las suele tirar. 

- Un tono largo y dos cortos: Error en la tarjeta gráfica. Puede que el puerto falle, por lo que no habría más que cambiarla de puerto, pero también puede ser que la tarjeta gráfica sea defectuosa. 

- Dos tonos largos y uno corto: Error en la sincronización de las imágenes. Seguramente problema de la gráfica. 

- Dos tonos cortos: Error de la paridad de la memoria. Esto ocurre sobretodo en ordenadores viejos que llevaban la memoria de dos módulos en dos módulos. Esto significaría que uno de los módulos falla, o que no disponemos de un número par de módulos de memoria. 

- Tres tonos cortos: Esto nos indica que hay un error en los primeros 64Kb de la memoria RAM. 

- Cuatro tonos cortos: Error en el temporizador o contador. 

- Cinco tonos cortos: Esto nos indica que el procesador o la tarjeta gráfica se encuentran bloqueados. Suele ocurrir con el sobrecalentamiento. 

- Seis tonos cortos: Error en el teclado. Si ocurre esto yo probaría con otro teclado. Si aun así no funciona se trata del puerto receptor del teclado. 

- Siete tonos cortos: Modo virtual de procesador AT activo. 

- Ocho tonos cortos: Error en la escritura de la video RAM. 

- Nueve tonos cortos: Error en la cuenta de la BIOS RAM. 


Muchas veces nos suenan muchos de estos pitidos por cosas que no entendemos pero luego sigue funcionando con normalidad. En ese caso sería problema del detector de errores o de esa especie de escaneo que nos hace al encender el ordenador. 

Como instalar una impresora con Cable y con Wifi

COMO INSTALAR UNA IMPRESORA CON CABLE

Existen dos métodos básicos para que una impresora esté disponible en los equipos de su red doméstica:
·         Conectarla directamente a un equipo y compartirla con los demás equipos de una red.
·         Conectar la impresora como un dispositivo independiente en la red.
Si necesita instalar la impresora y aún no está familiarizado con el tema, consulte Instalar una impresora para obtener información acerca de cómo instalar la impresora.
Configuración de una impresora de red

Las impresoras de red, que son dispositivos diseñados para conectarse directamente a una red de equipos como dispositivos independientes, eran muy comunes en la mayoría de las oficinas.

En la actualidad, los fabricantes de impresoras ofrecen impresoras de inyección de tinta e impresoras láser cada vez más económico, diseñado para funcionar como impresoras de red en redes domésticas. Las impresoras de red presentan una gran ventaja con respecto a las impresoras compartidas: siempre están disponibles.
Existen dos tipos comunes de impresoras de red: con cable e inalámbricas.
·         Las impresoras con cable tienen un puerto Ethernet, que se conecta al enrutador o al concentrador a través de un cable Ethernet.
·         Las impresoras inalámbricas suelen conectarse a la red doméstica mediante la tecnología Wi-Fi o Bluetooth.
Algunas impresoras ofrecen las dos posibilidades. Las instrucciones incluidas con el modelo de impresora deben indicar exactamente cómo instalarla.

Para instalar una impresora de red, Wi-Fi o Bluetooth

1.     Para abrir Dispositivos e impresoras, haga clic en el botón Inicio  y, a continuación, en el menú Inicio, haga clic en Dispositivos e impresoras.
2.     Haga clic en Agregar una impresora.
3.     En el Asistente para agregar impresoras, haga clic en Agregar una impresora de red, inalámbrica o Bluetooth.
4.     En la lista de impresoras disponibles, seleccione la que desee usar y haga clic en Siguiente.
5.     Si se le pide, haga clic en Instalar controlador para instalar el controlador de impresora en el equipo.   Si se le solicita una contraseña de administrador o una confirmación, escriba la contraseña o proporcione la confirmación.

6.     Complete los pasos adicionales del asistente y, a continuación, haga clic en Finalizar.

COMPROVACION DEL MICROPROCESADOR

  • Desconectamos el equipo de toda corriente eléctrica para evitar alguna descarga.

  • Desconectamos los cables periféricos que se encuentren conectados hacia el equipo.

  • Con ayuda de un desarmador quitamos todos los tornillos que se encuentren para poder retirar la carcasa, estos tornillos los colocaremos en un recipiente (ordenador) para saber donde colocarlos después. 

  • En este punto es de vital importancia el uso de la pulsera anti-estática ya que una posible descarga puede dañar los circuitos electrónicos, que son los componentes principales de la tarjeta madre.

  • Retira el disipador de calor de la parte superior del procesador y vuelve a colocarlo. Suelta el procesador de la placa base. Comprueba la existencia de daños, tales como material quemado, lo que significaría que el procesador ha fallado.

  • Comprueba que todos los cables de alimentación dentro de la computadora estén conectados y que todos los cables de los componentes también lo estén. Vuelve a colocar la memoria desenganchándola y enganchándola de nuevo.

  • Vuelve a colocar el procesador y el disipador de calor y conecta el equipo. Si el problema persiste, continúa con la siguiente sección.

Comprobación de la Tarjeta Madre

  • Desconectamos el equipo de toda corriente eléctrica para evitar alguna descarga.

  • Desconectamos los cables periféricos que se encuentren conectados hacia el equipo.

  • Con ayuda de un desarmador quitamos todos los tornillos que se encuentren para poder retirar la carcasa, estos tornillos los colocaremos en un recipiente (ordenador) para saber donde colocarlos después. 

  • En este punto es de vital importancia el uso de la pulsera anti-estática ya que una posible descarga puede dañar los circuitos electrónicos, que son los componentes principales de la tarjeta madre.

  • Al terminar de limpiar la tarjeta madre hay que rociarle un poco de limpiador electrónico para asegurar que quede libre de grasa y que los componentes electrónicos estén bien lubricados.

  • Hay que volver a colocar las tarjetas en sus respectivas ranuras.

  • La prueba de comprobación de la tarjeta madre se puede realizar con el gabinete abierto o cerrado. Si se tiene abierto es más fácil verificar la conexión de algún componente en caso de que esta fallara o en el caso de cualquier componente pero para repararlo o hacerlo de la manera correcta hay que hacerlo con mucho cuidado.



Comprobación de la Fuente de Poder

Comprobación de la Fuente de Poder:


  • ·         Apagar y desconectar el equipo.

  • ·         Desatornillaremos la carcasa lateral de nuestro CPU.

  • ·         Retirar los tornillos que la sujetan y colocarlos en un ordenador para no extraviarlos.

  • ·         Antes de proceder; hay que tomar como medida de seguridad el uso de guantes de látex en ambas manos o el uso de la pulsera anti-estática.

  • ·         Ubicaremos dónde se encuentra la fuente de poder y la desconectaremos de los cables que tenga conectados y la desatornillaremos.

  • ·         Procederemos después a retirarla del CPU y buscaremos un clip. (Con el clip realizaremos un puenteo para la comprobación de la fuente de poder).

  • ·         Tomaremos los cables de conexión de la fuente de poder (cables buses unidos a ella en la parte trasera) y localizaremos cualquiera que sea de color negro y verde.

  • ·         Al clip lo abriremos y moldearemos con las manos a manera que darle forma de “U”.

  • ·         Con nuestro clip con dicha forma introduciremos un extremo en la abertura del cable negro; y el otro extremo en la abertura del cable verde.

  • ·         Ya con el clip en posición, procederemos a conectar el cable de corriente a la fuente de poder, y conectar a este cualquier dispositivo para comprobar su funcionamiento.

  • ·         La conectaremos a la corriente eléctrica y la encenderemos.

  • ·         Se comprobará el funcionamiento de esta al ver girar el ventilador de la fuente de poder y que el dispositivo conectado a ella funcione normalmente al recibir la energía necesaria. (Nota: es importante recordar que mientras esté encendida la fuente de poder y llevemos a cabo las pruebas no deberemos tocar el clip; ya que podríamos recibir una descarga eléctrica).

  • ·         Al terminar la comprobación, desconectaremos la fuente de poder, desconectaremos el dispositivo conectado a ella, el cable de corriente y el clip lo sacaremos.

·         Volveremos a colocar la fuente de poder en nuestro CPU, la atornillaremos y la conectaremos nuevamente.

Limpieza de la Memora RAM

Limpieza de la Memora RAM:

1.       Apaga el computador. El primer punto para limpiar la memoria RAM es tener la computadora u ordenador apagado y sin estar conectado a la corriente eléctrica.

2.       Abra la caja o gabinete del computador. Los tamaños y formas de los tornillos varían de una caja a otra, por lo que debes verificar cuál herramienta es la indicada.

3.       Quita los módulos de memoria RAM. Remueve cada módulo al ubicar unos pequeños seguros de color blanco, que debes presionar para que el módulo quede liberado. 

(Nota: no se deberá forzar la salida ni la entrada de la memoria RAM).
4.      
Limpia los módulos.
 Primero usaremos una brocha de cerdas de camello para retirar el polvo; después utilizando un producto limpiador de electrónicos; como el limpiador de tarjetas; rociar un poco en la memoria y al final pasa una pequeña franela por los contactos y el resto de cada módulo. La limpieza puede durar 1-2 minutos.

5.       Reinstala los módulos y cierra la caja. Una vez terminada la limpieza, vuelve a colocar los módulos de memoria RAM en las ranuras y después cierra la caja o gabinete del computador.
Consejos:
·         Al abrir la caja o gabinete, remueve una pieza metálica para que que no haya problema con la energía estática presente, que puede dañar el computador.

·         Al volver a colocar los módulos en las ranuras, deben quedar aplicadas de manera automática entre los seguros de color blanco. Si no quedan ajustadas de esa forma, seguramente estarán mal instaladas.

·         Si no tienes un producto limpiador de contactos electrónicas, puedes utilizar un borrador blando.


Conexión de Disco Duro

Conexión de Disco Duro


Como conectar los discos; precauciones:

Antes de hacer cualquier tarea es necesario retirar completamente el equipo de la fuente de energía y asegurarnos de que no transmitimos electricidad estática. Se evita tocando algún objeto anclado a tierra, si no es así puede ser perjudicial para el equipo.


Conectar los discos duros ATA o IDE:

1.       Todos los discos duros poseen dos conexiones, el cable de datos y el cable de alimentación.

2.       Los equipos que tienen dos conectores para las cintas IDE, una de ellas es el canal primario, es necesario identificarlo previamente. En la placa base generalmente está indicado como IDE1 e IDE2 o algo similar.

3.       Las cintas admiten dos dispositivos, en caso de usar dos, uno de ellos se configura como el master y el otro como el esclavo (SLAVE).

Si se utiliza solo uno deberá configurarse como MASTER, el MASTER corresponde al conector del final de la cinta.

4.       Lo anterior es si utilizamos el modo de selección por cable (cable select), también es posibles configurar la forma en que funcionaran, usando JUMPERS (pequeños conectores) en el disco.

5.       Todos los conectores admiten una sola posición.
   

Conectar los discos SATA:

1.       Conectar este tipo de disco es algo más sencillo, el cable y los conectores son más robustos y no requieren configurarlos como Master o esclavo.


Translate